DERECHO MERCANTIL
- LUISA CAROLINA ARMENTA CUEVAS |
- PROFESOR CONTABILIDAD |

El presente programa de estudio tiene como finalidad la obtención de un crecimiento de la Licenciatura en Contabilidad Fiscal y Hacendaria de acuerdo con los ejes rectores planteados por nuestra Institución para generar la proyección hacia el mercado nacional e internacional, así como hacia el mercado laboral en el cual los alumnos se encuentren inmersos, a efecto de formar con las estrategias aquí planteadas profesionales competentes y preparados en el amplio mundo de la contaduría actual.
En este sentido, las diversas reuniones de planeación estratégica en las que participaron los distintos grupos de dirección de la Institución, con representación de todas las instancias de la comunidad CESS, permitieron el análisis de los resultados y logros en torno a las metas. Así mismo, estas reuniones fomentaron la actualización permanente y dinámica de las metas del Plan de Desarrollo de la Licenciatura en Contabilidad Fiscal y Hacendaria, con lo cual fortalecieron la cultura de la gestión y el mejoramiento continuo.
Hoy en día, con las nuevas tendencias globales, se abre un amplio abanico de oportunidades para los futuros profesionales en la disciplina de la contaduría. La nueva organización empresarial, los desarrollos tecnológicos y la complejidad y competitividad como elementos característicos de nuestros tiempos hace evidente la necesidad de un cambio en los procesos de formación derivado tanto de las modificaciones estructurales y orgánicas de la nueva empresa, como del dinamismo que experimenta el marco regulatorio nacional e internacional y del creciente interés por las innovaciones y soluciones que proporciona la tecnología y las diversas aplicaciones que en el mundo de la contabilidad se han desarrollado.
Este cambio en los procesos de formación de profesionales demanda nuevos modelos y enfoques en la educación con características de mayor flexibilidad, pertinencia y capacidad de respuesta al cambiante mercado de trabajo y a las demandas del sector organizacional y a sus perspectivas de desarrollo en México, pero también exige de una nueva forma de pensar y de concebir al futuro profesional, el cual en los actuales y futuros contextos requiere de ser más eficaz técnica y profesionalmente; realizar un ejercicio profesional más oportuno, pertinente y sustentado científicamente; liderar procesos de transformación, de colaboración y de generación de organizaciones y actuar de manera socialmente responsable y con actitud solidaria y comprometida.
A la par que ha evolucionado el campo, las técnicas, los procedimientos, las metodologías y el marco normativo relacionado con la Contaduría Pública en México, también se han registrado avances importantes en las estrategias curriculares en el ámbito de la educación superior. En los últimos 12 años se han observado cambios pedagógico didácticos y han surgido modelos de formación basados sustancialmente en la solución de problemas en donde el papel central lo ocupa el estudiante y el profesor se transforma en un experto diseñador de ambientes de aprendizaje con el propósito de contribuir a desarrollar el potencial del estudiante en el proceso de desarrollo de competencias necesarias para desempeñarse exitosamente en su campo profesional.
Nuevas perspectivas se han integrado a estos enfoques curriculares como el relacionado con el desarrollo de competencias para la vida, indispensables en el presente ante un mundo en donde los cambios son la tónica cotidiana de las sociedades y donde la persona tendrá que realizar sus desempeños reconociendo el contexto y utilizando las capacidades sociales para relacionarse, colaborar, gestionar la información y aprender a aprender a lo largo de toda la vida.
Course Information
OBJETIVO GENERAL
El estudiante identifica e interpreta los conceptos básicos, en relación a la importancia del Derecho Mercantil en cuanto a los sujetos, los actos de comercio y su relación con las Sociedades mercantiles, los Títulos de Crédito, los Contratos Mercantiles, concursos mercantiles y la legislación comercial para su aplicación en el desempeño profesional.
· Piensa de forma crítica, creativa y autorregula sus procesos
· Asume una conciencia ética y moral para ser un profesional responsable.
· Maneja Tecnologías de la Información y Comunicación para la gestión y construcción de conocimientos.PROGRAMA DE ESTUDIOS
1. Importancia del estudio del Derecho Mercantil.
1.1 Fuentes del Derecho Mercantil.
1.2. Definición del Derecho Mercantil.
1.3. Acto de Comercio.
1.4. La Empresa.
2. Sujetos del Comercio.
2.1. Clasificación de los comerciantes.
2.2. Prohibiciones de los comerciantes.
2.3. Obligaciones de los comerciantes.
2.4. Concepto de acto de Comercio.
2.5. Enumeración legal de los actos de comercio.
2.6. Análisis los actos de comercio.
3. Sociedades Mercantiles.
3.1. Concepto y Clasificación de las Sociedades Mercantiles.
3.2. Tipos de Responsabilidad de los Socios.
3.3. Sociedad Anónima.
3.3.1. Concepto, Elementos, Requisitos y Formas de Constitución.
3.3.2. Las acciones, las obligaciones y los bonos.
3.3.3. Órganos Sociales.
3.3.4. Las Asambleas.
3.3.5. La administración.
3.3.6. La vigilancia.
3.4. Sociedad de Responsabilidad Limitada.
3.4.1. Concepto y características.
3.4.2. Las aportaciones y las partes sociales.
3.4.3. Las aportaciones suplementarias y prestaciones accesorias.
3.4.4. Asambleas ordinarias y extraordinarias.
3.4.5. Administración.
3.4.6. Vigilancia.
3.5. Sociedades Cooperativas.
3.5.1. Concepto.
3.5.2. Su función social y económica.
3.5.3. Formas de Constitución.
3.5.4. Clases de Sociedades Cooperativas.
3.5.5. Las aportaciones.
3.5.6. Las asambleas.
3.5.7. Administración.
3.5.8. Vigilancia
3.6. Sociedad por acciones simplificadas
3.6.1. Concepto
3.6.2. Constitución.
3.6.3. Características.
4. Títulos de Crédito
4.1. Concepto, naturaleza y clases de títulos de crédito.
4.2. Características.
4.3. Letra de Cambio.
4.3.1. Requisitos, elementos y su función.
4.3.2. La aceptación.
4.3.3. El aval.
4.3.4. El endoso.
4.3.5. El protesto.
4.3.6. Las acciones cambiarias.
4.3.7. Su caducidad.
4.4. El pagare.
4.4.1. Requisitos, elementos y su función.
4.4.2. Diferencias y similitudes con la letra de cambio.
4.5. El Cheque.
4.5.1. Requisitos, elementos y función.
4.5.2. Disposiciones legales de la letra de cambio aplicables al cheque.
4.5.3. Pago Inicial del Cheque, caducidad y prescripción.
4.5.4. Formas especiales del cheque.
4.6. Otros títulos de créditos.
5. Contratos Mercantiles.
5.1. El préstamo mercantil.
5.2. La compra venta comercial y sus modalidades.
5.3. El suministro.
5.4. El contrato de comisión mercantil.
5.5. El contrato de transporte.
5.6. La asociación en participación.
5.7. El arrendamiento puro y financiero.
5.8. El contrato de seguro.
5.9. El contrato de fianza.
5.10. El fideicomiso.
5.11. El Factoraje.
5.12. El comodato.
6. Concursos Mercantiles.
6.1. Supuestos del concurso mercantil.
6.2. Incumplimiento generalizado de obligaciones vencidas.
6.3. Procedimiento de declaración de concurso mercantil.
6.4. Interventoría.
6.5. Efectos de la sentencia de concurso mercantil.
6.6. Quiebra y sus efectos.
7. Legislación Comercial Nacional e Internacional.
7.1. Organización Mundial del Comercio.
7.2. Organismos reguladores de las operaciones comerciales.
7.3. Trato de libre comercio Norteamericano y acuerdos bilaterales.
7.4. Ley federal de protección al consumidor.
7.5. Ley federal de competencia económica.
7.6. Ley de comercio exterior y su reglamento.
7.7. Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente.
7.8. Empresas integradoras.
7.9. Sistema de información empresarial mexicana (SIEM).ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO:
- Exponer, ante el órgano jurisdiccional creado ex profeso, una serie de controversias, a través de la implementación de juicios civiles orales ya sea como parte actora o como parte demandada, aplicando los conocimientos adquiridos.
- Identificar los supuestos de procedencia de un juicio en la vía oral civil y las etapas procedimentales que deben agotarse, a fin de aplicar las técnicas de litigación oral, para obtener un fallo favorable al interés que defiende
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDEPENDIENTES:
Actividad de aprendizaje 1 A partir de la lectura del material indicado para esta unidad, redacte un ensayo acerca de las alternativas de aprendizaje en las que pueden participar activamente los alumnos del Sistema de Universidad Abierta, para desarrollar el perfil y habilidades que se requieren en la tramitación de los juicios orales. Tenga en cuenta que en este ensayo usted puede expresar sus ideas y opiniones.
Para el desarrollo de esta actividad, deberá incluir los siguientes puntos:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Bibliografía
- Mapas conceptuales.
- Exposiciones.
- Cuadros sinópticos.
- Exposiciones.
- Ejercicios prácticos.
- Esquemas.
- Cuadro de conocimientos previos (SQA)).
EVALUACIÓN
Quizz lectura, tarea evaluable, actividades
en clase para el desarrollo de competencias. 30%
Quizz contenido 20%
Evaluación medio término (examen escrito y trabajo) 20%
Evaluación final (examen escrito y trabajo) 30%
100%
Coaches

LUISA CAROLINA ARMENTA CUEVAS

PROFESOR CONTABILIDAD