El presente programa de estudio tiene como finalidad la obtención de un crecimiento de la Licenciatura en Contabilidad Fiscal y Hacendaria de acuerdo con los ejes rectores planteados por nuestra Institución para generar la proyección hacia el mercado nacional e internacional, así como hacia el mercado laboral en el cual los alumnos se encuentren inmersos, a efecto de formar con las estrategias aquí planteadas profesionales competentes y preparados en el amplio mundo de la contaduría actual.
En este sentido, las diversas reuniones de planeación estratégica en las que participaron los distintos grupos de dirección de la Institución, con representación de todas las instancias de la comunidad CESS, permitieron el análisis de los resultados y logros en torno a las metas. Así mismo, estas reuniones fomentaron la actualización permanente y dinámica de las metas del Plan de Desarrollo de la Licenciatura en Contabilidad Fiscal y Hacendaria, con lo cual fortalecieron la cultura de la gestión y el mejoramiento continuo.
Hoy en día, con las nuevas tendencias globales, se abre un amplio abanico de oportunidades para los futuros profesionales en la disciplina de la contaduría. La nueva organización empresarial, los desarrollos tecnológicos y la complejidad y competitividad como elementos característicos de nuestros tiempos hace evidente la necesidad de un cambio en los procesos de formación derivado tanto de las modificaciones estructurales y orgánicas de la nueva empresa, como del dinamismo que experimenta el marco regulatorio nacional e internacional y del creciente interés por las innovaciones y soluciones que proporciona la tecnología y las diversas aplicaciones que en el mundo de la contabilidad se han desarrollado.
Este cambio en los procesos de formación de profesionales demanda nuevos modelos y enfoques en la educación con características de mayor flexibilidad, pertinencia y capacidad de respuesta al cambiante mercado de trabajo y a las demandas del sector organizacional y a sus perspectivas de desarrollo en México, pero también exige de una nueva forma de pensar y de concebir al futuro profesional, el cual en los actuales y futuros contextos requiere de ser más eficaz técnica y profesionalmente; realizar un ejercicio profesional más oportuno, pertinente y sustentado científicamente; liderar procesos de transformación, de colaboración y de generación de organizaciones y actuar de manera socialmente responsable y con actitud solidaria y comprometida.
A la par que ha evolucionado el campo, las técnicas, los procedimientos, las metodologías y el marco normativo relacionado con la Contaduría Pública en México, también se han registrado avances importantes en las estrategias curriculares en el ámbito de la educación superior. En los últimos 12 años se han observado cambios pedagógico didácticos y han surgido modelos de formación basados sustancialmente en la solución de problemas en donde el papel central lo ocupa el estudiante y el profesor se transforma en un experto diseñador de ambientes de aprendizaje con el propósito de contribuir a desarrollar el potencial del estudiante en el proceso de desarrollo de competencias necesarias para desempeñarse exitosamente en su campo profesional.
Nuevas perspectivas se han integrado a estos enfoques curriculares como el relacionado con el desarrollo de competencias para la vida, indispensables en el presente ante un mundo en donde los cambios son la tónica cotidiana de las sociedades y donde la persona tendrá que realizar sus desempeños reconociendo el contexto y utilizando las capacidades sociales para relacionarse, colaborar, gestionar la información y aprender a aprender a lo largo de toda la vida.
OBJETIVO GENERAL
El estudiante comprende los conceptos fundamentales y principios que estructuran y sustentan el derecho fiscal en México, así como los alcances y consecuencia de las disposiciones que de él emanan.
Maneja Tecnologías de la Información y Comunicación para la gestión y construcción de conocimientos.
Comunica ideas y argumentos de manera oral y escrita.
Piensa de forma crítica, creativa y autorregula sus procesos cognitivos.
Asume una conciencia ética y moral para ejercer una ciudadanía responsable.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
1. Teoría general y fuentes del derecho fiscal.
1.1. Teoría general del derecho fiscal.
1.1.1 Concepto derecho fiscal.
1.1.2 Finalidad del Derecho fiscal.
1.1.3 Ubicación dentro del Der. General.
1.1.4 Fundamento constitucional de las contribuciones.
1.1.5 Principios Constitucionales.
1.1.6 Límites constitucionales para la aplicación de los tributos.
1.1.7 El Derecho tributario y sus relaciones con otras leyes.
1.2. Fuentes del Derecho fiscal.
1.2.1. Constitución.
1.2.2. Tratados internacionales.
1.2.3. Ley.
1.2.4. Decreto ley.
1.2.5. Decreto delegado.
1.2.6. Reglamento.
1.2.7. Jurisprudencia.
1.2.8. Circulares.
1.2.9. Doctrina.
1.2.10. Interpretación fiscal.
1.2.11. Prelación de las Normas Fiscales
1.2.12. Supletoriedad del Derecho Federal Común.
2. Sujetos de la relación tributaria.
2.1 Relación tributaria.
2.1.1 Sujeto activo.
2.1.2 Sujeto pasivo.
2.1.3 Sujetos exentos.
2.1.4 Hecho imponible.
2.1.5 Hecho generador.
2.2 Autoridades fiscales y sus facultades.
2.2.1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2.2.2 Servicio de Administración Tributaria.
2.2.3 Hacienda Estatal.
2.2.4 Tesorería Municipal.
2.2.5 Facultades.
2.2.5.1 Práctica de diligencias.
2.2.5.2 Requerimiento de obligaciones.
2.2.5.3. Facultad revisora.
2.3 Elementos esenciales de las contribuciones:
2.3.1. Sujetos.
2.3.2 Objeto.
2.3.3 Base.
2.3.4 Tasa o Tarifa.
3. Clasificación de las contribuciones y otros ingresos.
3.1Clasificación de las contribuciones.
3.1.1 Impuestos.
3.1.2 Aportaciones de seguridad social.
3.1.3 Derechos.
3.1.4 Contribuciones de Mejoras.
3.2 Otros ingresos tributarios.
3.2.1 Aprovechamientos.
3.2.2 Productos.
3.3 Accesorios.
3.3.1 Recargos.
3.3.2 Gastos de ejecución.
3.3.3 Sanciones.
3.3.4 Indemnización.
3.4. Actualización de las contribuciones y multas.
4. Obligaciones de los contribuyentes:
4.1Nacimiento de la obligación.
4.2 Determinación de la obligación fiscal y forma de pago de las Contribuciones.
4.3 Créditos Fiscales.
4.4 Causación y pago de contribuciones.
4.5 Presunción de ingresos.
4.6 Exigibilidad del crédito fiscal.
4.7 Requerimiento de obligaciones formales y de fondo.
4.8 Residencia.
4.9 Domicilio fiscal.
4.10 Ejercicio Fiscal.
4.11 Responsabilidad solidaria.
4.12 Registro Federal de Contribuyentes.
4.13 Actividades Empresariales.
4.14 Comprobantes fiscales digitales.
4.15 Contabilidad electrónica.
4.16 Medios electrónicos para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
4.17 Privilegios del fisco.
4.18 Devolución de pago de lo indebido.
4.19 Otras obligaciones.
5. Notificación y procedimiento administrativo de ejecución.
5.1 Notificación.
5.1.1. Concepto de notificación.
5.1.2. Tipos de notificación.
5.2. Procedimiento administrativo de ejecución (PAE).
5.2.1 Concepto de PAE.
5.2.2 Etapas del procedimiento administrativo de ejecución.
5.2.3 Embargo.
5.2.4 Ampliación de embargo.
5.2.5 Oposición de terceros.
5.2.6 Remate.
5.2.7 Gastos de ejecución.
5.2.8 Formas de garantizar el interés fiscal.
5.2.9. Plazo para garantizar.
5.2.10 Suspensión del PAE.
5.2.11 Formas de hacer efectivas las garantías.
6 Extinción de los créditos fiscales, infracciones y delitos.
6.1 Formas de extinción del crédito fiscal:
6.1.1 Pago.
6.1.2 Acreditamiento.
6.1.3 Compensación.
6.1.4 Prescripción.
6.1.5 Condonación.
6.1.6 Caducidad.
6.2 Infracciones y delitos fiscales.
6.2.1 Infracciones y sanciones.
6.2.2 De los delitos fiscales y sanciones.
7. Promociones y medios de defensa.
7.1 Promociones.
7.1.1 Promociones ante las autoridades fiscales.
7.1.2 Resoluciones favorables a los contribuyentes.
7.1.3 Negativa ficta.
7.2 Medios de defensa.
7.2.1 Recurso Administrativo.
7.2.1.1 recurso de Revocación.
7.2.1.2 recurso de Inconformidad relativo al Seguro Social.
7.2.1.3 Recurso de Inconformidad relativo al INFONAVIT.
7.2.1.4 Otros recursos previstos en las leyes estatales y Municipales.
7.3 Procuraduría de la defensa del contribuyente y acuerdos Conclusivos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO:
Adoptar en la medida de lo posible métodos de enseñanza activa, en los cuales los alumnos realicen diversas tareas de aprendizaje, tanto dentro como fuera de clase, mismas que estarán bajo la programación y dirección del titular de la materia, quien debe fomentar en ellos la lectura y la investigación, así como una actitud analítica, crítica y reflexiva.
Presentar el programa de la materia a los alumnos con quienes lo analizará y discutirá, para precisar los objetivos y contenidos del mismo
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDEPENDIENTES:
Elaborar diagramas procedimentales a fin de ilustrar al alumno la secuencia que lleva a cabo realizar un acto de fiscalización.
Elaboración de mapas mentales identificando los diversos actos administrativos.
Elaborar cuadros comparativos de los diversos recursos en cuanto al contenido, y plazos para su presentación.
Elaborar un diagrama de flujo donde se explique la secuencia del juicio contencioso tributario
EVALUACIÓN
Quizz lectura, tarea evaluable, actividades
en clase para el desarrollo de competencias. 30%
Quizz contenido 20%
Evaluación medio término (examen escrito y trabajo) 20%
El presente programa de estudio tiene como finalidad la obtención de un crecimiento de la Licenciatura en Contabilidad Fiscal y Hacendaria de acuerdo con los ejes rectores planteados por nuestra Institución para generar la proyección hacia el mercado nacional e internacional, así como hacia el mercado laboral en el cual los alumnos se encuentren inmersos, a efecto de formar con las estrategias aquí planteadas profesionales competentes y preparados en el amplio mundo de la contaduría actual.
En este sentido, las diversas reuniones de planeación estratégica en las que participaron los distintos grupos de dirección de la Institución, con representación de todas las instancias de la comunidad CESS, permitieron el análisis de los resultados y logros en torno a las metas. Así mismo, estas reuniones fomentaron la actualización permanente y dinámica de las metas del Plan de Desarrollo de la Licenciatura en Contabilidad Fiscal y Hacendaria, con lo cual fortalecieron la cultura de la gestión y el mejoramiento continuo.
Hoy en día, con las nuevas tendencias globales, se abre un amplio abanico de oportunidades para los futuros profesionales en la disciplina de la contaduría. La nueva organización empresarial, los desarrollos tecnológicos y la complejidad y competitividad como elementos característicos de nuestros tiempos hace evidente la necesidad de un cambio en los procesos de formación derivado tanto de las modificaciones estructurales y orgánicas de la nueva empresa, como del dinamismo que experimenta el marco regulatorio nacional e internacional y del creciente interés por las innovaciones y soluciones que proporciona la tecnología y las diversas aplicaciones que en el mundo de la contabilidad se han desarrollado.
Este cambio en los procesos de formación de profesionales demanda nuevos modelos y enfoques en la educación con características de mayor flexibilidad, pertinencia y capacidad de respuesta al cambiante mercado de trabajo y a las demandas del sector organizacional y a sus perspectivas de desarrollo en México, pero también exige de una nueva forma de pensar y de concebir al futuro profesional, el cual en los actuales y futuros contextos requiere de ser más eficaz técnica y profesionalmente; realizar un ejercicio profesional más oportuno, pertinente y sustentado científicamente; liderar procesos de transformación, de colaboración y de generación de organizaciones y actuar de manera socialmente responsable y con actitud solidaria y comprometida.
A la par que ha evolucionado el campo, las técnicas, los procedimientos, las metodologías y el marco normativo relacionado con la Contaduría Pública en México, también se han registrado avances importantes en las estrategias curriculares en el ámbito de la educación superior. En los últimos 12 años se han observado cambios pedagógico didácticos y han surgido modelos de formación basados sustancialmente en la solución de problemas en donde el papel central lo ocupa el estudiante y el profesor se transforma en un experto diseñador de ambientes de aprendizaje con el propósito de contribuir a desarrollar el potencial del estudiante en el proceso de desarrollo de competencias necesarias para desempeñarse exitosamente en su campo profesional.
Nuevas perspectivas se han integrado a estos enfoques curriculares como el relacionado con el desarrollo de competencias para la vida, indispensables en el presente ante un mundo en donde los cambios son la tónica cotidiana de las sociedades y donde la persona tendrá que realizar sus desempeños reconociendo el contexto y utilizando las capacidades sociales para relacionarse, colaborar, gestionar la información y aprender a aprender a lo largo de toda la vida.