El estudiante analiza, construye y aplica modelos matemáticos utilizados en la operación de las organizaciones para la toma de decisiones.
1. Interés simple
1.1 Objetivos. Introducción.
1.2 Interés. Conceptos.
1.2.1 Capital.
1.2.2 Monto.
1.2.3 Tiempo.
1.2.4 Tasa de interés.
1.3 Interés Comercial.
1.4 Descuento comercial.
1.5 Ecuaciones de Valor Equivalente a Interés Simple.
1.5.1 Pago único.
1.5.2 Pagos iguales.
1.5.3 Pagos no iguales.
2. Interés compuesto
2.1 Objetivos. Conceptos.
2.2 Interés compuesto. Modelo matemático.
2.2.1 Monto o Valor Futuro.
2.2.2 Capital o Valor Actual.
2.2.3 Tiempo.
2.2.4 Tasa de interés.
2.3 Monto con período de capitalización fraccionario.
2.4 Tasa Nominal, Tasa Efectiva y Tasa Equivalente.
2.5 Ecuaciones de Valor Equivalente a Interés Compuesto.
2.5.1 Pago único.
2.5.2 Pagos iguales.
2.5.3 Pagos no iguales.
3. Anualidades
3.1 Introducción. Conceptos.
3.2 Anualidades Simples, Ciertas, Vencidas e Inmediatas. Definición.
3.2.1 Monto.
3.2.2 Renta.
3.2.3 Plazo.
3.2.4 Tasa de interés.
3.3 Anualidades Anticipadas. Definición.
3.3.1 Monto.
3.3.2 Renta.
3.3.3 Plazo.
3.3.4 Tasa de interés.
4. Amortización
4.1 Objetivo. Conceptos
4.2Amortización.
4.2.1 Métodos de amortización.
4.2.2 Renta.
4.2.3 Valor Actual.
4.3 Tabla de amortización.
4.4 Fondo de amortización.
4.5 Hipotecas.
5 Depreciación
5.1 Introducción. Conceptos.
5.2 Métodos de depreciación.
5.2.1 Línea recta.
5.2.2 Porcentaje fijo.
5.2.3 Suma de dígitos.
5.2.4 Por unidad de producción.BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO:
ADTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES:
Quizz lectura, tarea evaluable, actividades
en clase para el desarrollo de competencias. 30%
Quizz contenido 20%
Evaluación medio término (examen escrito y trabajo) 20%
Evaluación final (examen escrito y trabajo) 30%
100%
El presente programa de estudio tiene como finalidad la obtención de un crecimiento de la Licenciatura en Contabilidad Fiscal y Hacendaria de acuerdo con los ejes rectores planteados por nuestra Institución para generar la proyección hacia el mercado nacional e internacional, así como hacia el mercado laboral en el cual los alumnos se encuentren inmersos, a efecto de formar con las estrategias aquí planteadas profesionales competentes y preparados en el amplio mundo de la contaduría actual.
En este sentido, las diversas reuniones de planeación estratégica en las que participaron los distintos grupos de dirección de la Institución, con representación de todas las instancias de la comunidad CESS, permitieron el análisis de los resultados y logros en torno a las metas. Así mismo, estas reuniones fomentaron la actualización permanente y dinámica de las metas del Plan de Desarrollo de la Licenciatura en Contabilidad Fiscal y Hacendaria, con lo cual fortalecieron la cultura de la gestión y el mejoramiento continuo.
Hoy en día, con las nuevas tendencias globales, se abre un amplio abanico de oportunidades para los futuros profesionales en la disciplina de la contaduría. La nueva organización empresarial, los desarrollos tecnológicos y la complejidad y competitividad como elementos característicos de nuestros tiempos hace evidente la necesidad de un cambio en los procesos de formación derivado tanto de las modificaciones estructurales y orgánicas de la nueva empresa, como del dinamismo que experimenta el marco regulatorio nacional e internacional y del creciente interés por las innovaciones y soluciones que proporciona la tecnología y las diversas aplicaciones que en el mundo de la contabilidad se han desarrollado.
Este cambio en los procesos de formación de profesionales demanda nuevos modelos y enfoques en la educación con características de mayor flexibilidad, pertinencia y capacidad de respuesta al cambiante mercado de trabajo y a las demandas del sector organizacional y a sus perspectivas de desarrollo en México, pero también exige de una nueva forma de pensar y de concebir al futuro profesional, el cual en los actuales y futuros contextos requiere de ser más eficaz técnica y profesionalmente; realizar un ejercicio profesional más oportuno, pertinente y sustentado científicamente; liderar procesos de transformación, de colaboración y de generación de organizaciones y actuar de manera socialmente responsable y con actitud solidaria y comprometida.
A la par que ha evolucionado el campo, las técnicas, los procedimientos, las metodologías y el marco normativo relacionado con la Contaduría Pública en México, también se han registrado avances importantes en las estrategias curriculares en el ámbito de la educación superior. En los últimos 12 años se han observado cambios pedagógico didácticos y han surgido modelos de formación basados sustancialmente en la solución de problemas en donde el papel central lo ocupa el estudiante y el profesor se transforma en un experto diseñador de ambientes de aprendizaje con el propósito de contribuir a desarrollar el potencial del estudiante en el proceso de desarrollo de competencias necesarias para desempeñarse exitosamente en su campo profesional.
Nuevas perspectivas se han integrado a estos enfoques curriculares como el relacionado con el desarrollo de competencias para la vida, indispensables en el presente ante un mundo en donde los cambios son la tónica cotidiana de las sociedades y donde la persona tendrá que realizar sus desempeños reconociendo el contexto y utilizando las capacidades sociales para relacionarse, colaborar, gestionar la información y aprender a aprender a lo largo de toda la vida.