DERECHO FAMILIAR
- LUISA CAROLINA ARMENTA CUEVAS |
- PROFESOR DERECHO |

El presente programa de Licenciatura en Derecho y Juicios Orales es que los alumnos reflexionen y aprendan que la reforma constitucional al sistema de justicia penal es, sin duda, una tarea de enorme envergadura y que, por tanto, demanda un gran esfuerzo y un cuidado extremo, no solo para la Federación, los Estados y el Distrito Federal que los obliga a expedir y poner en vigor, en el ámbito de sus respectivas competencias las reformas y expedición de nuevos ordenamientos legales que sean necesarios para la adopción del sistema acusatorio, sino también para dotar a los diferentes actores que intervienen en el procedimiento penal, es decir, inculpados, víctimas, ministerios públicos, defensores (públicos y postulantes) así como Jueces, de una total certeza jurídica frente a la adopción de un proceso penal que efectivamente viene a modificar una cultura jurídica arraigada, así como redefinir e incrementar las garantías previstas en esta materia. Por lo tanto, los estudiantes y profesionales del derecho requieren instrumentos que analicen la razón esencial del Derecho y Juicios Orales, para poder comprender las necesidades del cambio en el Sistema del Proceso Penal.
Bajo este contexto, la presente Licenciatura debe cumplir con el objetivo de la reforma respecto de la capacitación y especialización de todos los actores que intervendrán en un juicio acusatorio, adversarial y oral; de ahí que el plan de estudios contiene los tópicos más importantes del Derecho y de los Juicios Orales, (concepto características, etc.), así como de principios y derechos constitucionales aplicados al proceso penal, analizándose los cambios dados a raíz de la reforma constitucional de Junio de 2008, así como de los nuevos principios que la misma ha establecido. Por otro lado los alumnos analizarán y aprenderán a poner en práctica los objetivos de la reforma al artículo I Constitucional de 2011, respecto a la protección de los Derechos Humanos, delincuencia organizada, como son el arraigo y la extinción de dominio.
El Centro de Estudios Superiores de Sinaloa propone una Licenciatura en Derecho y Juicios Orales flexible en modalidad mixta, opción: En Línea/Virtual, de tal forma que los estudiantes tengan una mejor opción.
En Latinoamérica el proceso penal, hasta la década de los ochenta, se caracterizaba por ser de corte predominantemente inquisitivo, donde un juez tiene la función de juzgar y, para hacerlo investigaba de manera casi oculta y todo se llevaba de manera escrita sin confrontación entre las partes en presencia de un juez.
En México, los juicios orales surgieron de la necesidad de modernizar el sistema de justicia penal encaminado a lograr un marco normativo que garantice justicia pronta y eficaz, para así obtener procesos ágiles, sencillos y confiables.
La oralidad en la justicia es parte de un sistema judicial de tipo acusatorio, que incluye también otros componentes importantes como son las salidas alternas, la mediación y la profesionalización de policías, jueces, ministerios públicos y defensores.
La pertinencia de la impartición de estudios de profesionales depende de varios factores, entre los que se encuentran la oportunidad con que participe a la solución de una necesidad específica, actual o futura, el perfil de egreso del programa, el nivel socioeconómico de la comunidad y la oferta de estudios existente tanto en el nivel previo (bachillerato) como las opciones técnico superior universitario o profesional técnico asociado, licenciatura y posgrado existentes.
El presente estudio analiza la pertinencia de ofertar el programa de Licenciatura en Derecho y Juicios Orales, estado de Sinaloa, y se presenta un análisis de la problemática del sector, la situación actual del posible campo laboral y las necesidades de contar con profesionales que, desde una perspectiva organizacional, contribuyan al crecimiento de las organizaciones aplicando soluciones que contribuyan al desarrollo humano y económico de las empresas, posteriormente se presenta una descripción de la situación económica y demográfica del estado de Sinaloa y de la ciudad de Mazatlán. Para la determinación de la demanda potencial de ingreso al programa de estudios propuesto, se analiza el comportamiento del sector educativo en el nivel superior y se determinan la oferta educativa existente. El análisis de estos factores, aunado a los objetivos y perfil de egreso del programa permiten concluir en la oportunidad, factibilidad y pertinencia del mismo.
Course Information
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, el alumno distinguirá los principios y los fines del derecho civil mexicano así como los aspectos jurídicos de las personas físicas, morales y de la familia, con el fin de aplicarlos en casos jurídicos de este orden.
- Interpreta las normas del derecho familiar para aplicarlas de acuerdo a los conflictos jurídicos familiares planteados ante tribunales por los litigantes, garantizando así la credibilidad e imparcialidad del sistema jurídico.
- Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
1.1 Concepto del Derecho Civil
1.2 Fines y principios del Derecho Civil
2. DERECHO DE LAS PERSONAS
2.1 Concepto de personas y personalidad
2.2 Concepto de capacidad y legitimación
2.3 Personas físicas
2.4 Las personas morales, colectivas o jurídicas
3. DERECHO DE FAMILIA
3.1 Concepto
3.2 Fines
3.3 Su autonomía del Derecho Civil
3.4 El parentesco
3.5 Alimentos
3.6 El patrimonio familiar
3.7 El matrimonio
3.9 Concubinato
3.10 La filiación
3.11 La adopción
3.12 La patria potestad
3.13 La tutela y la curatela
3.14 Declaración de ausencia y presunción de muerte
4 EL PARENTESCO
4.1. El estado familiar
4.2. Concepto de parentesco
4.3. Fuentes del parentesco
4.4. Clases de parentesco
4.4.1. Consanguíneo
4.4.2. Por afinidad
4.4.3. Civil
4.4.4. Efectos de cada una de las clases de parentesco
4.5. Conceptos de grado, línea, tronco y rama
4.6. Cómputo del parentesco
5. LOS ALIMENTOS
5.1. Concepto jurídico de alimentos
5.2. Evolución histórica de la obligación alimentaria
5.3. Características de la obligación alimentaria
5.4. Contenido de los alimentos atendiendo a la índole de la persona que va a recibirlos
5.4.1. Menores de edad
5.4.2. Personas con discapacidad
5.4.3. Interdictos
5.4.4. Senectos
5.4.5. Personas que gozan de la presunción de necesitarlos
5.5. Forma de pago, aseguramiento y personas legitimadas para solicitar los alimentos
5.6. Suspensión y extinción de la obligación de proporcionar alimentos
EL PATRIMONIO FAMILIAR
6.1. Concepto del patrimonio familiar
6.2. Evolución del patrimonio familiar
6.3. Naturaleza jurídica del patrimonio familiar
6.4. Bienes que pueden incluir el patrimonio familiar
6.4.1. Valor máximo al que pueden ascender los bienes afectos al mismo
6.5. Personas autorizadas para constituir el patrimonio familiar
6.6. Formas de constituir el patrimonio familiar
6.6.1. Voluntaria
6.6.2. Forzosa
6.6.3. Mediante tramitación administrativa
6.7. Efectos que trae consigo la constitución del patrimonio familiar
6.7.1. Prohibición para constituirlo en fraude de acreedores
6.8. Modificaciones del patrimonio familiar
6.8.1. Ampliación
6.8.2. Disminución
6.8.3. Extinción
6.8.4. Liquidación
7. EL MATRIMONIO
7.1. Concepto del matrimonio
7.2. Naturaleza jurídica del matrimonio
7.3. Fines del matrimonio
7.4. Requisitos para contraer matrimonio
7.4.1. Edad matrimonial
7.4.2. Formalidades que deben observarse
7.4.2.1. Previamente a la celebración del matrimonio
7.4.2.2. Durante la celebración del matrimonio
7.5. Impedimentos para contraer matrimonio
7.5.1. Clasificación doctrinal
7.5.2. Clasificación legal
7.6. Efectos del matrimonio
7.6.1. En relación con los cónyuges y a su situación en el hogar
7.6.2. En relación con los hijos
7.6.3. En relación con los bienes
7.7. Los regímenes patrimoniales del matrimonio
7.7.1. Sociedad conyugal
7.7.2. Separación de bienes
7.7.3. Las donaciones antenupciales y entre consortes
7.8. Matrimonio entre personas del mismo sexo
7.8.1. Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
8. LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
8.1. La figura jurídica de la nulidad aplicada al matrimonio
8.1.1. La nulidad del matrimonio en el Código Civil
8.2. Causas de nulidad del matrimonio
9. EL DIVORCIO
9.1. Concepto de divorcio
9.1.1. Etimología del vocablo divorcio
9.2. Progresión histórica del divorcio
10. EL CONCUBINATO
10.1. Concepto de concubinato
10.1.1. Etimología del vocablo concubinato
10.2. Evolución histórica de la figura jurídica concubinato
10.2.1. El concubinato en el derecho romano
10.2.2. El concubinato en el antiguo derecho español
10.3. Naturaleza jurídica del concubinato: ¿hecho o acto jurídico?
10.4. Supuestos legales para que una convivencia de tipo marital devenga en concubinato y régimen jurídico que rige a éste
10.5. Efectos del concubinato
LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA
11.1. Concepto de Sociedad de Convivencia
11.2. Antecedentes históricos de la entronización de la Sociedad de Convivencia a la legislación nacional
11.3. Naturaleza jurídica de la Sociedad de Convivencia
11.4. Requisitos y formalidades que se deben satisfacer para la constitución de la Sociedad de Convivencia
11.5. Efectos de la sociedad de convivencia
11.5.1. Derechos de los convivientes
11.5.2. Obligaciones de los convivientes
11.6. Terminación de la Sociedad de Convivencia
11.6.1. Efectos de su terminación
14. LA ADOPCIÓN
14.1. Concepto de adopción
14.2. Diversas tesis sobre la naturaleza jurídica de la adopción
14.3. Evolución histórica de la adopción
14.4. Requisitos para que proceda la adopción
14.5. Personas que pueden adoptar y personas que pueden ser adoptadas
14.6. Personas que deben consentir en la adopción
14.7. Efectos de la adopción
14.8. Nulidad de la adopción
15. LA PATRIA POTESTAD
15.1. Concepto de patria potestad
15.2. Progresión histórica de la patria potestad
15.3. Personas que ejercen la patria potestad y personas sujetas a ella
15.4. Efectos de la patria potestad
15.4.1. En relación con la persona del descendiente
15.4.2. En relación con los bienes del descendiente
15.4.3. Deberes del ascendiente
15.4.4. Restricciones que impone la ley al ascendiente
15.5. Obligaciones de crianza
15.6. ¿Qué se entiende por interés superior del menor?
15.7. Terminación, pérdida, limitación y suspensión de la patria potestad
15.8. Casos en los que el ascendiente puede excusarse del ejercicio de la patria potestad
16. LA TUTELA
16.1. Concepto de tutela
16.2. Evolución histórica de la tutela
16.3. Personas sujetas a tutela y personas a quienes corresponde el ejercicio de la tutela
16.4. Especies de tutela
16.4.1. La tutela cautelar
16.4.1.1. Formalidades para su otorgamiento
16.4.1.2. Efectos de la tutela cautelar
16.4.2. La tutela testamentaria
16.4.2.1. Efectos de la designación
16.4.3. La tutela legítima
16.4.3.1.1. La tutela legítima de menores
16.4.3.1.2. La tutela legítima de mayores
16.4.3.1.3. La tutela legítima de menores en desamparo
16.4.3.1.3.1. A quién corresponde ejercerla en cada caso
16.4.4. La tutela dativa
17. LAS NUEVAS FIGURAS EN PROCESO DE INCORPORACIÓN AL DERECHO FAMILIAR
17.1. Influencia en el derecho del adelanto científico en la medicina y, especialmente, en el campo de la genética 17.1.1. La Bioética y su función
17.2. La maternidad subrogada
17.3. Otros métodos alternativos de procreación
17.4. Ley de Voluntad Anticipada
17.5. La reasignación sexo-genérica
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO:
- Conferencias del profesor sobre los diversos temas del programa.
- Propiciar el trabajo en equipo y de construcción colectiva del conocimiento adquirido.
- Lectura diversas y actualizadas
- Foros de discusión guiado por el profesor
- Elaboración de mapas conceptuales.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDEPENDIENTES:
1.- Exposiciones.
2.- Propiciar el trabajo en equipo y de construcción colectiva del conocimiento adquirido.
3.- Lecturas diversas y actualizadas
4.- Foros de discusión guiado por el profesor
5.- Investigación doctrinal
- Actividad de aprendizaje 1. Fines y principios aplicables en derecho familiar Previa lectura del ensayo de Güitrón Fuentevilla, pp. 183 a 215; el texto de los artículos 138 ter a 138 sextus del Código Civil para el Distrito Federal y las jurisprudencias en cita; lea los siguientes casos y responda concretamente lo solicitado.
- Actividad de aprendizaje 1. Ubicación del derecho familiar Previa lectura del ensayo de Güitrón Fuentevilla, pp. 183 a 215; el texto de los artículos 138 ter a 138 Sextus del Código Civil para el Distrito Federal y; las jurisprudencias en cita; lea los siguientes casos y responda concretamente lo solicitado. Caso primero Pedro falleció hace tres meses, estuvo casado Elena Guadalupe durante 15 años, con quien procreó 5 hijos: Lupita, Jorge, Elena, Luis y Camila; a todos les hereda mediante testamento; excepto a Lupita por contar con 5 años de edad. Elena Guadalupe acude con Usted y le pregunta: 1. ¿Es válida la última voluntad del Testador? 2. ¿Por ser menor de edad, Camila no tuvo derecho a nada en el Testamento de su padre? 3. ¿Debe aceptar la última voluntad del testador y hacerse cargo de la menor sin ayuda alguna para sus alimentos? 4. ¿Por qué Usted le da esta respuesta? Caso segundo Lorena y Juan están divorciados desde hace dos año, procrearon cuando estuvieron casados un solo hijo de nombre Azael; inicialmente Juan visitaba y convivía con su menor hijo de 8 años; pero ahora quiere la guarda y custodia exclusiva de su menor hijo porque tiene una nueva familia a la cual quiere integrarlo. Azael está feliz con la idea porque tendrá un hermanito recién nacido en la casa de su papá pero no quiere dejar sola a su mamá, quien se encuentra soltera y sólo vive con él, aunque como su trabajo es de 7 de la mañana a 3 de la tarde en la tortillería donde presta sus servicios, pues no lo va a extrañar mucho. Quiere mucho a ambos porque lo tratan bien, lo llevan a la escuela y a divertirse, puede visitar a su abuelos y muchas cosas más. Juan le pide a Lorena que le pidan al Juez el cambio de guarda y custodia y Lorena y Juan manifiestan su voluntad ante el Juzgador. Usted es la Juez que conoce del asunto y analiza que no hay motivo justificado para ello, entonces: 1. Usted resuelve negando la pretensión de las partes, en razón de los siguientes argumentos y fundamentos.
El Modelo de diseño formacional implementado en el Espacio de Formación Multimodal e-virtual consiste en el empleo de tres mecanismos para la mediación formativa:
- Contenidos en línea en diferentes formatos: textos para lectura, videos, audios, gráficos, diaporamas, interactivos, etc.
- Actividades de aprendizaje en línea, individual y colectivo: entrega de trabajos escritos, videograbados o audiograbados (a partir de labores de investigación, análisis y síntesis de información), participación reflexiva y crítica en foros, wikis o chats, elaboración de mapas conceptuales, participación en webquests, trabajos de investigación etc.
- Las actividades se diseñan conforme al Modelo Universitario, y en general buscan promover aprendizaje independiente, colaborativo, exploratorio, basado en problemas y/o basado en proyectos.
- Herramientas de comunicación disponibles en plataforma: docente y alumnos realizan intercambios comunicativos con fines formativos mediante las herramientas de comunicación disponibles en plataforma (mensajería, foros y chat).
EVALUACIÓN
Modalidad de evaluación: El Modelo de diseño formacional implementado en el Espacio de Formación Multimodal e-virtual contempla modalidades de evaluación formativa y sumativa, mediante esquemas de herteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, a través del uso de listas de cotejo y rúbricas para una mayor claridad y transparencia de los criterios de evaluación. La plataforma permite la programación de cuestionarios automatizadas con fines formativos y evaluativos. Todas las actividades de aprendizaje son evaluadas y existe en cada curso una ponderación de dichas actividades, cuya sumatoria resulta en la calificación final del alumno. Esta información detallada está disponible en la plataforma y es transparente para docentes y alumnos.
Coaches

LUISA CAROLINA ARMENTA CUEVAS

PROFESOR DERECHO