OBLIGACIONES CIVILES
- LUISA CAROLINA ARMENTA CUEVAS |
- PROFESOR DERECHO |

Course Information
OBJETIVO GENERAL
- Analizar la relación obligatoria, así como sintetizar sus contenidos y efectos.
- Interpretar críticamente las normas de Derecho Civil y, especialmente, las que regulan la relación obligatoria.
- Comprender por sí mismo los textos y normas civiles, así como su aplicación práctica.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
1. LA OBLIGACIÓN
1.1 Su definición en el Derecho Romano y en el Moderno
1.2 Análisis de los tres elementos que conforman la obligación
1.3 La obligación y su correlativo
1.4 La autonomía de la obligación frente a todas las demás obligaciones patrimoniales
1.5 Las obligaciones civiles y las naturales
1.6 La obligación prescrita y la que tiene por contenido un deber moral
1.7 La deuda de juego
1.8 La obligación creada por un incapaz
2. EL CONTRATO COMO FUNDAMENTO DE LAS OBLIGACIONES
2.1 Contrato y convenio
2.2 Clasificación de los contratos
3. ELEMENTOS ESENCIALES Y ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO
3.1 Enumeración
3.2 El consentimiento
3.3 Oferta y aceptación
3.4 Efectos jurídicos de la oferta y de la aceptación
3.5 Retractación de la oferta
3.6 Aceptación modificando la propuesta
3.7 Fallecimiento del proponente
3.8 Diversos sistemas
4. EL OBJETO
4.1 En qué consiste el objeto
4.2 Objeto de contrato y objeto de la obligación
4.3 Prestación de cosas
4.4 Las diferentes obligaciones de dar
4.5 Las futuras
4.6 Las que están en el comercio
4.7 Prestaciones de hechos
4.8 La imposibilidad material y la jurídica
4.9 El hecho ilícito
5. LA CAPACIDAD DE LOS CONTRATANTES
5.1 Naturaleza de la nulidad producida por la incapacidad
5.2 La representación y la incapacidad
5.3 Diferentes especies de representación
5.4 Teoría de la ficción
5.5 Teoría del nuncio
5.6 Teoría de la cooperación
5.7 Diversas clases de representación voluntaria
5.8 Los poderes generales y los especiales
5.9 El contrato consigo mismo
5.10 Oposición de intereses
5.11 El acto de administración en el de disposición
5.12 Patrimonio de derecho común
5.13 Patrimonio de explotación
5.14 Patrimonio de liquidación
6. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD
6.1 La naturaleza de la nulidad producida por esto
6.2 Nuestros códigos
7. LA FORMA
7.1 Noción de la forma
7.2 Consentimientos expresos y consentimientos tácitos
7.3 El silencio
7.4 Contratos consensuales
7.5 La evolución del formalismo en México
7.6 La acción de otorgamiento de escritura y la nulidad
8. DOCUMENTOS PRIVADOS
8.1 Telegrama y radiogramas
8.2 Escrituras públicas
8.3 Minutos
8.4 Protocolo de notario
8.5 Apéndice
8.6 Testimonios notariales
8.7 Protocolización
9. LA LESIÓN EN LOS CONTRATOS
9.1 Teorías
9.2 Legislación que no toma en cuenta la lesión
9.3 La lesión en el Derecho Civil y en el Mercantil Mexicano
10. LA CAUSA
10.1 Diferentes doctrinas
10.2 La teoría clásica causalista
10.3 La causa final como elemento constitutivo
10.4 Doctrina, anticausalista
11. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
11.1 El problema
11.2 Teoría de la voluntad interna
11.3 Teoría de la voluntad declarada
11.4 Códigos
12. EFECTOS DE LOS CONTRATOS ENTRE LAS PARTES
12.1 Su fuerza obligatoria
12.2 El principio fundamental y su alcance
12.3 La modificación y la revocación de los contratos
13. TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
13.1 Opiniones sobre la teoría de imprevisión
13.2 El Código del Distrito y el de Jalisco
14. EFECTOS DE LOS CONTRATOS
14.1 Concepto de tercero
14.2 El de causante y el de causahabiente
14.3 La obligación por otro
14.4 Derecho Romano
14.5 Leyes de partida
14.6 Nuestro código vigente
15. LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD
15.1 Antecedentes en el Derecho Romano, Canónico, Napoleónico y Germánico
15.2 Nuestros códigos
15.3 Oferta de venta al público
15.4 Promesa de recompensa
16. LOS TÍTULOS DE NATURALEZA CIVIL
16.1 Sus características esenciales
16.2 Su comparación con los títulos de crédito mercantil
17. EL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO
17.1 Elementos
17.2 El artículo 26 procesal
17.3 El pago de los indebidos
17.4 Elementos constitutivos
17.5 Efectos principales
17.6 Enajenación a título oneroso
17.7 Consecuencias de la buena o mala fe con que se realiza la operación
18. LA GESTIÓN DE NEGOCIOS
18.1 Su naturaleza jurídica y su utilidad
18.2 Relaciones entre el gestor y el dueño y terceros
18.3 Responsabilidades
18.4 Alimentos y gastos funerarios
19. LOS HECHOS ILÍCITOS
19.1 Los delitos y la responsabilidad civil
19.2 El delito intencional y la culpa
19.3 La restitución, la reparación, la indemnización y el pago de los gastos judiciales
19.4 El caso de las personas morales
19.5 El código civil vigente
20. EL DAÑO MORAL
20.1 Los que atacan a las convicciones, creencias, a la estética de la persona, el patrimonio moral, etc.
20.2 El abuso del Derecho
21. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
21.1 La moral: efectos y concepto
21.2 La interpelación
21.3 Daños y perjuicios
21.4 La culpa dolosa y la no dolosa
21.5 La cláusula penal y la pena convencional
22. LA TEORÍA DE LOS RIESGOS
22.1 El riesgo de la cosa y el del contrato
22.2 El caso de los contratos traslativos de propiedad
23. EL SANEAMIENTO
23.1 Noción
23.2 El pleito de evicción y el de saneamiento
23.3 Buena o mala fe del enajenante
23.4 El saneamiento por defecto o vicios ocultos de la cosa
23.5 El caso de los animales
24. LA CESIÓN DE DERECHOS COMO TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
24.1 La cesión de derechos
24.2 Formalidades
24.3 La existencia y legitimidad del crédito y la evicción
24.4 Las garantías convencionales
24.5 Efectos entre el cesionario, el cedente y el deudor
25. LA CESIÓN O ASUNCIÓN DE DEUDAS COMO TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
25.1 Doctrina tradicional
25.2 La insolvencia del nuevo deudor
25.3 Efectos de la cesión
25.4 Derechos accesorios
26. LA DACIÓN EN PAGO COMO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
26.1 Doctrinas francesas y alemanas
27. LA COMPENSACIÓN COMO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
27.1 Efectos
27.2 Créditos incompensables
27.3 Renuncia de la compensación
28. EL PERDÓN O REMISIÓN DE LA DEUDA
28.1 La renuncia
28.2 La quita
28.3 La espera
29. LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
29.1 En qué consiste y su fundamento
29.2 Su renuncia
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Expresarse correctamente, de forma oral utilizando un lenguaje técnico
- Dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica comprendiendo los distintos puntos de vista sobre la materia
- Usar la tecnología necesaria en la búsqueda la información
- Redactar documentos en un lenguaje fluido y técnico, usando términos jurídicos precisos y claros.
- ¿Qué es el deber jurídico?
- ¿Toda obligación es un deber jurídico? ¿Por qué?
- ¿La obligación es un género o una especie?
- ¿Cuál es el concepto de obligación lato sensu?
- ¿Cuál es el concepto de obligación stricto sensu?
- Elabore un cuadro sinóptico de los elementos de la obligación.
- Explique, en media cuartilla, si existe la posibilidad de la existencia de obligaciones con sujeto indeterminado.
- Contenidos en línea en diferentes formatos: textos para lectura, videos, audios, gráficos, diaporamas, interactivos, etc.
- Actividades de aprendizaje en línea, individual y colectivo: entrega de trabajos escritos, videograbados o audiograbados (a partir de labores de investigación, análisis y síntesis de información), participación reflexiva y crítica en foros, wikis o chats, elaboración de mapas conceptuales, participación en webquests, trabajos de investigación etc.
- Las actividades se diseñan conforme al Modelo Universitario, y en general buscan promover aprendizaje independiente, colaborativo, exploratorio, basado en problemas y/o basado en proyectos.
- Herramientas de comunicación disponibles en plataforma: docente y alumnos realizan intercambios comunicativos con fines formativos mediante las herramientas de comunicación disponibles en plataforma (mensajería, foros y chat).
EVALUACIÓN
Modalidad de evaluación: El Modelo de diseño formacional implementado en el Espacio de Formación Multimodal e-virtual contempla modalidades de evaluación formativa y sumativa, mediante esquemas de herteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, a través del uso de listas de cotejo y rúbricas para una mayor claridad y transparencia de los criterios de evaluación. La plataforma permite la programación de cuestionarios automatizadas con fines formativos y evaluativos. Todas las actividades de aprendizaje son evaluadas y existe en cada curso una ponderación de dichas actividades, cuya sumatoria resulta en la calificación final del alumno. Esta información detallada está disponible en la plataforma y es transparente para docentes y alumnos.
Coaches

LUISA CAROLINA ARMENTA CUEVAS

PROFESOR DERECHO