OBLIGACIONES CIVILES
El presente programa de Licenciatura en Derecho y Juicios Orales es que los alumnos reflexionen y aprendan que la reforma constitucional al sistema de justicia penal es, sin duda, una tarea de enorme envergadura y que, por tanto, demanda un gran esfuerzo y un cuidado extremo, no solo para la Federación, los Estados y el Distrito Federal que los obliga a expedir y poner en vigor, en el ámbito de sus respectivas competencias las reformas y expedición de nuevos ordenamientos legales que sean necesarios para la adopción del sistema acusatorio, sino también para dotar a los diferentes actores que intervienen en el procedimiento penal, es decir, inculpados, víctimas, ministerios públicos, defensores (públicos y postulantes) así como Jueces, de una total certeza jurídica frente a la adopción de un proceso penal que efectivamente viene a modificar una cultura jurídica arraigada, así como redefinir e incrementar las garantías previstas en esta materia. Por lo tanto, los estudiantes y profesionales del derecho requieren instrumentos que analicen la razón esencial del Derecho y Juicios Orales, para poder comprender las necesidades del cambio en el Sistema del Proceso Penal.
Bajo este contexto, la presente Licenciatura debe cumplir con el objetivo de la reforma respecto de la capacitación y especialización de todos los actores que intervendrán en un juicio acusatorio, adversarial y oral; de ahí que el plan de estudios contiene los tópicos más importantes del Derecho y de los Juicios Orales, (concepto características, etc.), así como de principios y derechos constitucionales aplicados al proceso penal, analizándose los cambios dados a raíz de la reforma constitucional de Junio de 2008, así como de los nuevos principios que la misma ha establecido. Por otro lado los alumnos analizarán y aprenderán a poner en práctica los objetivos de la reforma al artículo I Constitucional de 2011, respecto a la protección de los Derechos Humanos, delincuencia organizada, como son el arraigo y la extinción de dominio.
El Centro de Estudios Superiores de Sinaloa propone una Licenciatura en Derecho y Juicios Orales flexible en modalidad mixta, opción: En Línea/Virtual, de tal forma que los estudiantes tengan una mejor opción.
En Latinoamérica el proceso penal, hasta la década de los ochenta, se caracterizaba por ser de corte predominantemente inquisitivo, donde un juez tiene la función de juzgar y, para hacerlo investigaba de manera casi oculta y todo se llevaba de manera escrita sin confrontación entre las partes en presencia de un juez.
En México, los juicios orales surgieron de la necesidad de modernizar el sistema de justicia penal encaminado a lograr un marco normativo que garantice justicia pronta y eficaz, para así obtener procesos ágiles, sencillos y confiables.
La oralidad en la justicia es parte de un sistema judicial de tipo acusatorio, que incluye también otros componentes importantes como son las salidas alternas, la mediación y la profesionalización de policías, jueces, ministerios públicos y defensores.
La pertinencia de la impartición de estudios de profesionales depende de varios factores, entre los que se encuentran la oportunidad con que participe a la solución de una necesidad específica, actual o futura, el perfil de egreso del programa, el nivel socioeconómico de la comunidad y la oferta de estudios existente tanto en el nivel previo (bachillerato) como las opciones técnico superior universitario o profesional técnico asociado, licenciatura y posgrado existentes.
El presente estudio analiza la pertinencia de ofertar el programa de Licenciatura en Derecho y Juicios Orales, estado de Sinaloa, y se presenta un análisis de la problemática del sector, la situación actual del posible campo laboral y las necesidades de contar con profesionales que, desde una perspectiva organizacional, contribuyan al crecimiento de las organizaciones aplicando soluciones que contribuyan al desarrollo humano y económico de las empresas, posteriormente se presenta una descripción de la situación económica y demográfica del estado de Sinaloa y de la ciudad de Mazatlán. Para la determinación de la demanda potencial de ingreso al programa de estudios propuesto, se analiza el comportamiento del sector educativo en el nivel superior y se determinan la oferta educativa existente. El análisis de estos factores, aunado a los objetivos y perfil de egreso del programa permiten concluir en la oportunidad, factibilidad y pertinencia del mismo.
OBJETIVO GENERAL
 
Al finalizar el curso, el alumno interpretará las obligaciones civiles a las cuales están sujetos los ciudadanos de la nación mexicana al celebrar contratos o pactos dentro del marco jurídico vigente; con el fin de identificar las facultades y regulación de estas actividades.
PROGRAMA DE ESTUDIOS

1. LA OBLIGACIÓN

     1.1 Su definición en el Derecho Romano y en el Moderno

     1.2 Análisis de los tres elementos que conforman la obligación

     1.3 La obligación y su correlativo

     1.4 La autonomía de la obligación frente a todas las demás obligaciones patrimoniales

     1.5 Las obligaciones civiles y las naturales

     1.6 La obligación prescrita y la que tiene por contenido un deber moral

     1.7 La deuda de juego

     1.8 La obligación creada por un incapaz

 

2. EL CONTRATO COMO FUNDAMENTO DE LAS OBLIGACIONES

     2.1 Contrato y convenio

     2.2 Clasificación de los contratos

 

3. ELEMENTOS ESENCIALES Y ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

     3.1 Enumeración

     3.2 El consentimiento

     3.3 Oferta y aceptación

     3.4 Efectos jurídicos de la oferta y de la aceptación

     3.5 Retractación de la oferta

     3.6 Aceptación modificando la propuesta

     3.7 Fallecimiento del proponente

     3.8 Diversos sistemas

 

4. EL OBJETO

     4.1 En qué consiste el objeto

     4.2 Objeto de contrato y objeto de la obligación

     4.3 Prestación de cosas

     4.4 Las diferentes obligaciones de dar

     4.5 Las futuras

     4.6 Las que están en el comercio

     4.7 Prestaciones de hechos

     4.8 La imposibilidad material y la jurídica

     4.9 El hecho ilícito

 

5. LA CAPACIDAD DE LOS CONTRATANTES

     5.1 Naturaleza de la nulidad producida por la incapacidad

     5.2 La representación y la incapacidad

     5.3 Diferentes especies de representación

     5.4 Teoría de la ficción

     5.5 Teoría del nuncio

     5.6 Teoría de la cooperación

     5.7 Diversas clases de representación voluntaria

     5.8 Los poderes generales y los especiales

     5.9 El contrato consigo mismo

     5.10 Oposición de intereses

     5.11 El acto de administración en el de disposición

     5.12 Patrimonio de derecho común

     5.13 Patrimonio de explotación

     5.14 Patrimonio de liquidación

 

6. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

     6.1 La naturaleza de la nulidad producida por esto

     6.2 Nuestros códigos

 

7. LA FORMA

     7.1 Noción de la forma

     7.2 Consentimientos expresos y consentimientos tácitos

     7.3 El silencio

     7.4 Contratos consensuales

     7.5 La evolución del formalismo en México

     7.6 La acción de otorgamiento de escritura y la nulidad

 

8. DOCUMENTOS PRIVADOS

     8.1 Telegrama y radiogramas

     8.2 Escrituras públicas

     8.3 Minutos

     8.4 Protocolo de notario

     8.5 Apéndice

     8.6 Testimonios notariales

     8.7 Protocolización

 

9. LA LESN EN LOS CONTRATOS

     9.1 Teorías

     9.2 Legislación que no toma en cuenta la lesión

     9.3 La lesión en el Derecho Civil y en el Mercantil Mexicano

 

10. LA CAUSA

     10.1 Diferentes doctrinas

     10.2 La teoría clásica causalista

     10.3 La causa final como elemento constitutivo

     10.4 Doctrina, anticausalista

 

11. INTERPRETACN DE LOS CONTRATOS

     11.1 El problema

     11.2 Teoría de la voluntad interna

     11.3 Teoría de la voluntad declarada

     11.4 Códigos

 

12. EFECTOS DE LOS CONTRATOS ENTRE LAS PARTES

     12.1 Su fuerza obligatoria

     12.2 El principio fundamental y su alcance

     12.3 La modificación y la revocación de los contratos

 

13. TEORÍA DE LA IMPREVISN

     13.1 Opiniones sobre la teoría de imprevisión

     13.2 El Código del Distrito y el de Jalisco

 

14. EFECTOS DE LOS CONTRATOS

     14.1 Concepto de tercero

     14.2 El de causante y el de causahabiente

     14.3 La obligación por otro

     14.4 Derecho Romano

     14.5 Leyes de partida

     14.6 Nuestro código vigente

 

15. LA DECLARACN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD

     15.1 Antecedentes en el Derecho Romano, Canónico, Napoleónico y Germánico

     15.2 Nuestros códigos

     15.3 Oferta de venta al público

     15.4 Promesa de recompensa

 

16. LOS TÍTULOS DE NATURALEZA CIVIL

     16.1 Sus características esenciales

     16.2 Su comparación con los títulos de crédito mercantil

 

17. EL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO

     17.1 Elementos

     17.2 El artículo 26 procesal

     17.3 El pago de los indebidos

     17.4 Elementos constitutivos

     17.5 Efectos principales

     17.6 Enajenación a título oneroso

     17.7 Consecuencias de la buena o mala fe con que se realiza la operación

 

18. LA GESTIÓN DE NEGOCIOS

     18.1 Su naturaleza jurídica y su utilidad

     18.2 Relaciones entre el gestor y el dueño y terceros

     18.3 Responsabilidades

     18.4 Alimentos y gastos funerarios

 

19. LOS HECHOS ILÍCITOS

     19.1 Los delitos y la responsabilidad civil

     19.2 El delito intencional y la culpa

     19.3 La restitución, la reparación, la indemnización y el pago de los gastos judiciales

     19.4 El caso de las personas morales

     19.5 El código civil vigente

 

20. EL DAÑO MORAL

     20.1 Los que atacan a las convicciones, creencias, a la estética de la persona, el patrimonio moral, etc.

     20.2 El abuso del Derecho

 

21. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

     21.1 La moral: efectos y concepto

     21.2 La interpelación

     21.3 Daños y perjuicios

     21.4 La culpa dolosa y la no dolosa

     21.5 La cláusula penal y la pena convencional

 

22. LA TEORÍA DE LOS RIESGOS

     22.1 El riesgo de la cosa y el del contrato

     22.2 El caso de los contratos traslativos de propiedad

 

23. EL SANEAMIENTO

     23.1 Noción

     23.2 El pleito de evicción y el de saneamiento

     23.3 Buena o mala fe del enajenante

     23.4 El saneamiento por defecto o vicios ocultos de la cosa

    23.5 El caso de los animales

 

24. LA CESN DE DERECHOS COMO TRANSMISN DE LAS OBLIGACIONES

     24.1 La cesión de derechos

     24.2 Formalidades

     24.3 La existencia y legitimidad del crédito y la evicción

     24.4 Las garantías convencionales

     24.5 Efectos entre el cesionario, el cedente y el deudor

 

25. LA CESN O ASUNCN DE DEUDAS COMO TRANSMISN DE LAS OBLIGACIONES

     25.1 Doctrina tradicional

     25.2 La insolvencia del nuevo deudor

     25.3 Efectos de la cesión

     25.4 Derechos accesorios

 

26. LA DACIÓN EN PAGO COMO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

     26.1 Doctrinas francesas y alemanas

 

27. LA COMPENSACN COMO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

     27.1 Efectos

     27.2 Créditos incompensables

     27.3 Renuncia de la compensación

 

28. EL PERDÓN O REMISIÓN DE LA DEUDA

     28.1 La renuncia

     28.2 La quita

     28.3 La espera

 

29. LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

     29.1 En qué consiste y su fundamento

     29.2 Su renuncia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO:
 
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDEPENDIENTES:
Actividad de aprendizaje 1. Obligación (concepto) Con base en la lectura de las páginas 3 y 4 del libro de Bejarano Sánchez, 224 de Domínguez Martínez, 52 a 55 de Gutiérrez y González, 35 a 48 de Rico Álvarez y 12 de Tapia Ramírez, realice un cuadro comparativo de los conceptos de obligación proporcionados por cada autor en una presentación de PowerPoint. Posteriormente, elabore su propio concepto en otra lámina dentro de la misma presentación.
 
Actividad de aprendizaje 2. Cuestionario A partir de la lectura de las páginas 9 y 10 del libro de Bejarano Martínez y 46 a 54 de Gutiérrez y González, integre y conteste las siguientes preguntas en la presentación de PowerPoint de la actividad anterior: 
 
Actividad de aprendizaje 3. Mapa conceptual Lea las páginas 88 a 108 del libro de Rojina Villegas y 21 a 26 del de Tapia Ramírez y realice en su cuaderno un mapa conceptual de las especies de obligaciones.
 
Actividad de aprendizaje 4. Cuadro sinóptico Con base en la lectura de las páginas 5 a 18 del libro de Bejarano Martínez y 26 a 40 de Tapia Ramírez, realice en su cuaderno lo siguiente:
El Modelo de diseño formacional implementado en el Espacio de Formación Multimodal e-virtual consiste en el empleo de tres mecanismos para la mediación formativa:
EVALUACIÓN

Modalidad de evaluación: El Modelo de diseño formacional implementado en el Espacio de Formación Multimodal e-virtual contempla modalidades de evaluación formativa y sumativa, mediante esquemas de herteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, a través del uso de listas de cotejo y rúbricas para una mayor claridad y transparencia de los criterios de evaluación. La plataforma permite la programación de cuestionarios automatizadas con fines formativos y evaluativos. Todas las actividades de aprendizaje son evaluadas y existe en cada curso una ponderación de dichas actividades, cuya sumatoria resulta en la calificación final del alumno. Esta información detallada está disponible en la plataforma y es transparente para docentes y alumnos.