Al finalizar el curso, el alumno analizará la relevancia del estudio social del entorno en que se desarrolla la vida actual, a fin de reconocer la función del Derecho en los grupos sociales y en la estructura de las sociedades.
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Carácter científico de la Sociología
1.2 Definición de Sociología Jurídica, en sentido amplio y en sentido estricto.
1.3 El método en las ciencias sociales. Análisis selectivo de un método empírico
1.4 El objeto de la Sociología
1.5 Lo social y sus factores
1.6 Principales teorías sociológicas contemporáneas
1.7 Relaciones de la Sociología Jurídica con la Sociología General.
1.8. La utilidad de la Sociología Jurídica dentro del Derecho.
1.9 Objeto de estudio de la Sociología Jurídica.
1.10 El método sociológico
2. ENTORNO SOCIAL DE LA VIDA HUMANA
2.1 Población y grupos sociales
2.2 El hombre y la Sociedad
2.3 La Organización Social.
2.4 Norma y Libertad.
2.5 Libertad y Sanción
2.6 Sociedad y cultura
2.6.1 Características de las sociedades
2.6.2 Interrelación entre sociedad y cultura
2.6.3 Noción, características y elementos de la cultura. La civilización
2.6.4 Individuo, sociedad y cultura
2.6.5 Cultura y personalidad
2.6.6 El proceso de socialización
3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES
3.1 Conceptos de estructura social
3.1.1 Materialismo histórico
3.1.2 Estructuralismo y funcionalismo
3.1.3 Modernas teorías de estructuras y escenarios
3.2 Principales estructuras concretas de la sociedad
3.2.1 Instituciones económicas
3.2.2 Instituciones políticas
3.2.3 Familia y parentesco
3.2.4 Estratificación y la movilidad social. Las clases sociales
3.2.5 El sistema jurídico
4. ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL: LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO
4.1 El control social
4.1.1 Como norma
4.1.2 Como proceso.
4.1.3 Como resultado de la aceptación de la regulación
4.1.4 Como consecuencia del uso de la fuerza
4.2 Encuadramiento institucional de la conducta en: la educación, la moral, la religión y la opinión pública
4.3 El cambio social y sus factores
4.3.1 Conflicto y rompimiento de la estabilidad
4.3.2 Los factores del cambio social
4.3.3 La ley como institucionalización y como imposición del cambio
5. EL DERECHO Y LA SOCIEDAD
5.1 El Derecho en los grupos sociales
5.2 Los tipos de Derecho
5.3 El Derecho en las instituciones
5.4 Los cambios de Derecho
5.5 El aparato judicial y la sociedad
5.6 El Derecho y la legislación
5.7 La cultura jurídica
6. INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SOCIALES.
6.1 Concepto instituciones políticas y sociales
6.2 Características.
6.3 Principales funciones de las instituciones.
6.4 Clasificación de las instituciones.
6.5 La familia: estructura y funciones; clases de familia (familia nuclear, familia extensa, familia compuesta, familia monoparental, familia transnacional, familia homoparental); cambios en las pautas familiares; Clases de Matrimonio.
6.6 La educación: funciones sociales de la escuela; sistema escolares en la sociedad moderna; educación y desigualdad; alfabetismo en el tercer mundo.
6.7 Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s).
6.8 La religión: definición; variedades (totemismo, judaísmo, cristianismo, islamismo y otras religiones); teorías de la religión; y tipos de organización (Iglesias y sectas).
7. CAMBIO SOCIAL
7.1 Definición del cambio social.
7.2 Clases.
7.3 Factores de cambio. Teorías del cambio social: teorías evolucionistas; materialismo histórico (Marx); e interpretación de Weber.
7.4 Agentes del cambio social. Resistencia al cambio
BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO:
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE INDEPENDIENTE:
El Modelo de diseño formacional implementado en el Espacio de Formación Multimodal e-virtual consiste en el empleo de tres mecanismos para la mediación formativa:
Modalidad de evaluación: El Modelo de diseño formacional implementado en el Espacio de Formación Multimodal e-virtual contempla modalidades de evaluación formativa y sumativa, mediante esquemas de herteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, a través del uso de listas de cotejo y rúbricas para una mayor claridad y transparencia de los criterios de evaluación. La plataforma permite la programación de cuestionarios automatizadas con fines formativos y evaluativos. Todas las actividades de aprendizaje son evaluadas y existe en cada curso una ponderación de dichas actividades, cuya sumatoria resulta en la calificación final del alumno. Esta información detallada está disponible en la plataforma y es transparente para docentes y alumnos.
El presente programa de Licenciatura en Derecho y Juicios Orales es que los alumnos reflexionen y aprendan que la reforma constitucional al sistema de justicia penal es, sin duda, una tarea de enorme envergadura y que, por tanto, demanda un gran esfuerzo y un cuidado extremo, no solo para la Federación, los Estados y el Distrito Federal que los obliga a expedir y poner en vigor, en el ámbito de sus respectivas competencias las reformas y expedición de nuevos ordenamientos legales que sean necesarios para la adopción del sistema acusatorio, sino también para dotar a los diferentes actores que intervienen en el procedimiento penal, es decir, inculpados, víctimas, ministerios públicos, defensores (públicos y postulantes) así como Jueces, de una total certeza jurídica frente a la adopción de un proceso penal que efectivamente viene a modificar una cultura jurídica arraigada, así como redefinir e incrementar las garantías previstas en esta materia. Por lo tanto, los estudiantes y profesionales del derecho requieren instrumentos que analicen la razón esencial del Derecho y Juicios Orales, para poder comprender las necesidades del cambio en el Sistema del Proceso Penal.
Bajo este contexto, la presente Licenciatura debe cumplir con el objetivo de la reforma respecto de la capacitación y especialización de todos los actores que intervendrán en un juicio acusatorio, adversarial y oral; de ahí que el plan de estudios contiene los tópicos más importantes del Derecho y de los Juicios Orales, (concepto características, etc.), así como de principios y derechos constitucionales aplicados al proceso penal, analizándose los cambios dados a raíz de la reforma constitucional de Junio de 2008, así como de los nuevos principios que la misma ha establecido. Por otro lado los alumnos analizarán y aprenderán a poner en práctica los objetivos de la reforma al artículo I Constitucional de 2011, respecto a la protección de los Derechos Humanos, delincuencia organizada, como son el arraigo y la extinción de dominio.
El Centro de Estudios Superiores de Sinaloa propone una Licenciatura en Derecho y Juicios Orales flexible en modalidad mixta, opción: En Línea/Virtual, de tal forma que los estudiantes tengan una mejor opción.
En Latinoamérica el proceso penal, hasta la década de los ochenta, se caracterizaba por ser de corte predominantemente inquisitivo, donde un juez tiene la función de juzgar y, para hacerlo investigaba de manera casi oculta y todo se llevaba de manera escrita sin confrontación entre las partes en presencia de un juez.
En México, los juicios orales surgieron de la necesidad de modernizar el sistema de justicia penal encaminado a lograr un marco normativo que garantice justicia pronta y eficaz, para así obtener procesos ágiles, sencillos y confiables.
La oralidad en la justicia es parte de un sistema judicial de tipo acusatorio, que incluye también otros componentes importantes como son las salidas alternas, la mediación y la profesionalización de policías, jueces, ministerios públicos y defensores.
La pertinencia de la impartición de estudios de profesionales depende de varios factores, entre los que se encuentran la oportunidad con que participe a la solución de una necesidad específica, actual o futura, el perfil de egreso del programa, el nivel socioeconómico de la comunidad y la oferta de estudios existente tanto en el nivel previo (bachillerato) como las opciones técnico superior universitario o profesional técnico asociado, licenciatura y posgrado existentes.
El presente estudio analiza la pertinencia de ofertar el programa de Licenciatura en Derecho y Juicios Orales, estado de Sinaloa, y se presenta un análisis de la problemática del sector, la situación actual del posible campo laboral y las necesidades de contar con profesionales que, desde una perspectiva organizacional, contribuyan al crecimiento de las organizaciones aplicando soluciones que contribuyan al desarrollo humano y económico de las empresas, posteriormente se presenta una descripción de la situación económica y demográfica del estado de Sinaloa y de la ciudad de Mazatlán. Para la determinación de la demanda potencial de ingreso al programa de estudios propuesto, se analiza el comportamiento del sector educativo en el nivel superior y se determinan la oferta educativa existente. El análisis de estos factores, aunado a los objetivos y perfil de egreso del programa permiten concluir en la oportunidad, factibilidad y pertinencia del mismo.